Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño
Resumen:
En Uruguay se han implementado, desde hace tres décadas, programas de utilización de tic en el ámbito educativo, pero recién a partir del 2007 se puso en práctica un plan de cobertura universal en la enseñanza pública, con la aspiración de asistir al proceso de aprendizaje a partir de un uso intensivo de estas tecnologías y de eliminar la desigualdad de acceso a ellas en los niños del país. A este plan se lo denominó Plan Ceibal (Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), en referencia al árbol nacional, el ceibo. Comenzó a instrumentarse en el año 2005. El Plan Ceibal nació de una concepción sobre el desarrollo nacional que privilegia a las tic como habilitadoras de procesos generadores de riqueza, de mejoramiento de la calidad de vida, del desarrollo humano y de la inclusión social. Se lo concibió como una pieza clave para el desarrollo de una sociedad de la información y del conocimiento (sic) inclusiva y democrática. Esta política se instrumentó en paralelo a otras, con el fin de mitigar las nuevas formas de desigualdad generadas en las dinámicas de los mercados que se desenvuelven en el modo informacional de desarrollo, tal como lo entiende Manuel Castells (2000). Las iniciativas para el desarrollo de la sic en Uruguay se remontan a la década de los noventa. Entre ellas, se han llevado a cabo algunas ligadas al ámbito de la educación formal (programas infed 2000 o de Conectividad Educativa). A partir del 2005 las políticas se alojan y desarrollan en instituciones de un porte sin precedentes, con la misión de generar coordinaciones con una multiplicidad de actores. Aunque hubo un primer impulso de coordinación de políticas públicas (primer Comité para la sic-Programa Uruguay en Red) en el período 2000-2005, la intensificación de estas se logró a partir del pasado período gubernamental (2005-2010), con la creación de la Agencia de Gobierno Electrónico para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (agesic), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (anii) y el propio Plan Ceibal, creado en el ámbito del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (latu). Al mismo tiempo experimentaron cambios institucionales importantes que jerarquizaron la inclusión digital en sus prioridades: la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (dinatel), la empresa estatal antel (Administración Nacional de Telecomunicaciones), responsable del desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el país y, en particular, el Ministerio de Educación y Cultura (mec), que se destacó por la creación de una red de centros de alfabetización digital para la población de todas las edades de localidades aisladas del interior del país. En la presente publicación se relata el surgimiento del Plan Ceibal, su evolución, sus principales resultados y las visiones que la población y algunos de sus actores principales tienen de él. Para la elaboración del contenido se realizó un relevamiento y una sistematización de la información disponible, así como entrevistas a informantes claves.
2012 | |
Plan Ceibal Educación y TIC Inclusión social Ceibal Plan Education and ICT Social Inclusion Ciencias Sociales Ciencias de la Educación Educación y tecnología TIC Tecnología educativa Educación y política |
|
Español | |
Fundación Ceibal | |
Ceibal en REDI | |
https://hdl.handle.net/20.500.12381/354 | |
Acceso abierto | |
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND) |