Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño

Lamschtein, Susana - Rivoir, Ana Laura

Resumen:

En Uruguay se han implementado, desde hace tres décadas, programas de utilización de tic en el ámbito educativo, pero recién a partir del 2007 se puso en práctica un plan de cobertura universal en la enseñanza pública, con la aspiración de asistir al proceso de aprendizaje a partir de un uso intensivo de estas tecnologías y de eliminar la desigualdad de acceso a ellas en los niños del país. A este plan se lo denominó Plan Ceibal (Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), en referencia al árbol nacional, el ceibo. Comenzó a instrumentarse en el año 2005. El Plan Ceibal nació de una concepción sobre el desarrollo nacional que privilegia a las tic como habilitadoras de procesos generadores de riqueza, de mejoramiento de la calidad de vida, del desarrollo humano y de la inclusión social. Se lo concibió como una pieza clave para el desarrollo de una sociedad de la información y del conocimiento (sic) inclusiva y democrática. Esta política se instrumentó en paralelo a otras, con el fin de mitigar las nuevas formas de desigualdad generadas en las dinámicas de los mercados que se desenvuelven en el modo informacional de desarrollo, tal como lo entiende Manuel Castells (2000). Las iniciativas para el desarrollo de la sic en Uruguay se remontan a la década de los noventa. Entre ellas, se han llevado a cabo algunas ligadas al ámbito de la educación formal (programas infed 2000 o de Conectividad Educativa). A partir del 2005 las políticas se alojan y desarrollan en instituciones de un porte sin precedentes, con la misión de generar coordinaciones con una multiplicidad de actores. Aunque hubo un primer impulso de coordinación de políticas públicas (primer Comité para la sic-Programa Uruguay en Red) en el período 2000-2005, la intensificación de estas se logró a partir del pasado período gubernamental (2005-2010), con la creación de la Agencia de Gobierno Electrónico para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (agesic), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (anii) y el propio Plan Ceibal, creado en el ámbito del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (latu). Al mismo tiempo experimentaron cambios institucionales importantes que jerarquizaron la inclusión digital en sus prioridades: la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (dinatel), la empresa estatal antel (Administración Nacional de Telecomunicaciones), responsable del desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el país y, en particular, el Ministerio de Educación y Cultura (mec), que se destacó por la creación de una red de centros de alfabetización digital para la población de todas las edades de localidades aisladas del interior del país. En la presente publicación se relata el surgimiento del Plan Ceibal, su evolución, sus principales resultados y las visiones que la población y algunos de sus actores principales tienen de él. Para la elaboración del contenido se realizó un relevamiento y una sistematización de la información disponible, así como entrevistas a informantes claves.


Detalles Bibliográficos
2012
Plan Ceibal
Educación y TIC
Inclusión social
Ceibal Plan
Education and ICT
Social Inclusion
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Educación y tecnología
TIC
Tecnología educativa
Educación y política
Español
Fundación Ceibal
Ceibal en REDI
https://hdl.handle.net/20.500.12381/354
Acceso abierto
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)
_version_ 1808165429307244544
author Lamschtein, Susana
author2 Rivoir, Ana Laura
author2_role author
author_facet Lamschtein, Susana
Rivoir, Ana Laura
author_role author
bitstream.checksum.fl_str_mv 04900bda284772ac092f06dccc513e67
3754815840ab194470fd368b261b0dce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
bitstream.url.fl_str_mv https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/354/2/license.txt
https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/354/1/Cinco%20a%c3%b1os%20del%20Plan%20Ceibal%20Algo%20m%c3%a1s%20que%20una%20computadora%20%20para%20cada%20ni%c3%b1os_Rivoir_2012.pdf
collection Ceibal en REDI
dc.creator.none.fl_str_mv Lamschtein, Susana
Rivoir, Ana Laura
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-06-24T19:33:43Z
2020-10-28T19:25:46Z
2021-09-07T18:24:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-06-24T19:33:43Z
2020-10-28T19:25:46Z
2021-09-07T18:24:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-12
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv En Uruguay se han implementado, desde hace tres décadas, programas de utilización de tic en el ámbito educativo, pero recién a partir del 2007 se puso en práctica un plan de cobertura universal en la enseñanza pública, con la aspiración de asistir al proceso de aprendizaje a partir de un uso intensivo de estas tecnologías y de eliminar la desigualdad de acceso a ellas en los niños del país. A este plan se lo denominó Plan Ceibal (Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), en referencia al árbol nacional, el ceibo. Comenzó a instrumentarse en el año 2005. El Plan Ceibal nació de una concepción sobre el desarrollo nacional que privilegia a las tic como habilitadoras de procesos generadores de riqueza, de mejoramiento de la calidad de vida, del desarrollo humano y de la inclusión social. Se lo concibió como una pieza clave para el desarrollo de una sociedad de la información y del conocimiento (sic) inclusiva y democrática. Esta política se instrumentó en paralelo a otras, con el fin de mitigar las nuevas formas de desigualdad generadas en las dinámicas de los mercados que se desenvuelven en el modo informacional de desarrollo, tal como lo entiende Manuel Castells (2000). Las iniciativas para el desarrollo de la sic en Uruguay se remontan a la década de los noventa. Entre ellas, se han llevado a cabo algunas ligadas al ámbito de la educación formal (programas infed 2000 o de Conectividad Educativa). A partir del 2005 las políticas se alojan y desarrollan en instituciones de un porte sin precedentes, con la misión de generar coordinaciones con una multiplicidad de actores. Aunque hubo un primer impulso de coordinación de políticas públicas (primer Comité para la sic-Programa Uruguay en Red) en el período 2000-2005, la intensificación de estas se logró a partir del pasado período gubernamental (2005-2010), con la creación de la Agencia de Gobierno Electrónico para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (agesic), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (anii) y el propio Plan Ceibal, creado en el ámbito del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (latu). Al mismo tiempo experimentaron cambios institucionales importantes que jerarquizaron la inclusión digital en sus prioridades: la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (dinatel), la empresa estatal antel (Administración Nacional de Telecomunicaciones), responsable del desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el país y, en particular, el Ministerio de Educación y Cultura (mec), que se destacó por la creación de una red de centros de alfabetización digital para la población de todas las edades de localidades aisladas del interior del país. En la presente publicación se relata el surgimiento del Plan Ceibal, su evolución, sus principales resultados y las visiones que la población y algunos de sus actores principales tienen de él. Para la elaboración del contenido se realizó un relevamiento y una sistematización de la información disponible, así como entrevistas a informantes claves.
dc.format.extent.es.fl_str_mv 112 p.
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Rivoir, A; Lamschtein, S. (2012). Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño. UNICEF Uruguay. Montevideo, Uruguay.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12381/354
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.es.fl_str_mv Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay
dc.rights.es.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.none.fl_str_mv Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.es.fl_str_mv Colección “Innovar en Educación”
Colección “Innovar en Educación”
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Ceibal en REDI
instname:Fundación Ceibal
instacron:Fundación Ceibal
dc.subject.anii.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
dc.subject.ceibal.es.fl_str_mv Educación y tecnología
TIC
Tecnología educativa
Educación y política
dc.subject.es.fl_str_mv Plan Ceibal
Educación y TIC
Inclusión social
Ceibal Plan
Education and ICT
Social Inclusion
dc.title.none.fl_str_mv Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño
dc.type.es.fl_str_mv Artículo
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es.fl_str_mv Enviado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
description En Uruguay se han implementado, desde hace tres décadas, programas de utilización de tic en el ámbito educativo, pero recién a partir del 2007 se puso en práctica un plan de cobertura universal en la enseñanza pública, con la aspiración de asistir al proceso de aprendizaje a partir de un uso intensivo de estas tecnologías y de eliminar la desigualdad de acceso a ellas en los niños del país. A este plan se lo denominó Plan Ceibal (Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), en referencia al árbol nacional, el ceibo. Comenzó a instrumentarse en el año 2005. El Plan Ceibal nació de una concepción sobre el desarrollo nacional que privilegia a las tic como habilitadoras de procesos generadores de riqueza, de mejoramiento de la calidad de vida, del desarrollo humano y de la inclusión social. Se lo concibió como una pieza clave para el desarrollo de una sociedad de la información y del conocimiento (sic) inclusiva y democrática. Esta política se instrumentó en paralelo a otras, con el fin de mitigar las nuevas formas de desigualdad generadas en las dinámicas de los mercados que se desenvuelven en el modo informacional de desarrollo, tal como lo entiende Manuel Castells (2000). Las iniciativas para el desarrollo de la sic en Uruguay se remontan a la década de los noventa. Entre ellas, se han llevado a cabo algunas ligadas al ámbito de la educación formal (programas infed 2000 o de Conectividad Educativa). A partir del 2005 las políticas se alojan y desarrollan en instituciones de un porte sin precedentes, con la misión de generar coordinaciones con una multiplicidad de actores. Aunque hubo un primer impulso de coordinación de políticas públicas (primer Comité para la sic-Programa Uruguay en Red) en el período 2000-2005, la intensificación de estas se logró a partir del pasado período gubernamental (2005-2010), con la creación de la Agencia de Gobierno Electrónico para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (agesic), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (anii) y el propio Plan Ceibal, creado en el ámbito del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (latu). Al mismo tiempo experimentaron cambios institucionales importantes que jerarquizaron la inclusión digital en sus prioridades: la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (dinatel), la empresa estatal antel (Administración Nacional de Telecomunicaciones), responsable del desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el país y, en particular, el Ministerio de Educación y Cultura (mec), que se destacó por la creación de una red de centros de alfabetización digital para la población de todas las edades de localidades aisladas del interior del país. En la presente publicación se relata el surgimiento del Plan Ceibal, su evolución, sus principales resultados y las visiones que la población y algunos de sus actores principales tienen de él. Para la elaboración del contenido se realizó un relevamiento y una sistematización de la información disponible, así como entrevistas a informantes claves.
eu_rights_str_mv openAccess
format article
id CEIBAL_3c91337b4e19f5310bb5af82280c4a24
identifier_str_mv Rivoir, A; Lamschtein, S. (2012). Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño. UNICEF Uruguay. Montevideo, Uruguay.
instacron_str Fundación Ceibal
institution Fundación Ceibal
instname_str Fundación Ceibal
language spa
network_acronym_str CEIBAL
network_name_str Ceibal en REDI
oai_identifier_str oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/354
publishDate 2012
reponame_str Ceibal en REDI
repository.mail.fl_str_mv mamunoz@fundacionceibal.edu.uy
repository.name.fl_str_mv Ceibal en REDI - Fundación Ceibal
repository_id_str 9421_1
rights_invalid_str_mv Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)
Acceso abierto
spelling Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2016-06-24T19:33:43Z2020-10-28T19:25:46Z2021-09-07T18:24:41Z2016-06-24T19:33:43Z2020-10-28T19:25:46Z2021-09-07T18:24:41Z2012-12Rivoir, A; Lamschtein, S. (2012). Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño. UNICEF Uruguay. Montevideo, Uruguay.https://hdl.handle.net/20.500.12381/354En Uruguay se han implementado, desde hace tres décadas, programas de utilización de tic en el ámbito educativo, pero recién a partir del 2007 se puso en práctica un plan de cobertura universal en la enseñanza pública, con la aspiración de asistir al proceso de aprendizaje a partir de un uso intensivo de estas tecnologías y de eliminar la desigualdad de acceso a ellas en los niños del país. A este plan se lo denominó Plan Ceibal (Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), en referencia al árbol nacional, el ceibo. Comenzó a instrumentarse en el año 2005. El Plan Ceibal nació de una concepción sobre el desarrollo nacional que privilegia a las tic como habilitadoras de procesos generadores de riqueza, de mejoramiento de la calidad de vida, del desarrollo humano y de la inclusión social. Se lo concibió como una pieza clave para el desarrollo de una sociedad de la información y del conocimiento (sic) inclusiva y democrática. Esta política se instrumentó en paralelo a otras, con el fin de mitigar las nuevas formas de desigualdad generadas en las dinámicas de los mercados que se desenvuelven en el modo informacional de desarrollo, tal como lo entiende Manuel Castells (2000). Las iniciativas para el desarrollo de la sic en Uruguay se remontan a la década de los noventa. Entre ellas, se han llevado a cabo algunas ligadas al ámbito de la educación formal (programas infed 2000 o de Conectividad Educativa). A partir del 2005 las políticas se alojan y desarrollan en instituciones de un porte sin precedentes, con la misión de generar coordinaciones con una multiplicidad de actores. Aunque hubo un primer impulso de coordinación de políticas públicas (primer Comité para la sic-Programa Uruguay en Red) en el período 2000-2005, la intensificación de estas se logró a partir del pasado período gubernamental (2005-2010), con la creación de la Agencia de Gobierno Electrónico para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (agesic), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (anii) y el propio Plan Ceibal, creado en el ámbito del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (latu). Al mismo tiempo experimentaron cambios institucionales importantes que jerarquizaron la inclusión digital en sus prioridades: la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (dinatel), la empresa estatal antel (Administración Nacional de Telecomunicaciones), responsable del desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en todo el país y, en particular, el Ministerio de Educación y Cultura (mec), que se destacó por la creación de una red de centros de alfabetización digital para la población de todas las edades de localidades aisladas del interior del país. En la presente publicación se relata el surgimiento del Plan Ceibal, su evolución, sus principales resultados y las visiones que la población y algunos de sus actores principales tienen de él. Para la elaboración del contenido se realizó un relevamiento y una sistematización de la información disponible, así como entrevistas a informantes claves.112 p.spaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF UruguayColección “Innovar en Educación”Colección “Innovar en Educación”reponame:Ceibal en REDIinstname:Fundación Ceibalinstacron:Fundación CeibalPlan CeibalEducación y TICInclusión socialCeibal PlanEducation and ICTSocial InclusionCiencias SocialesCiencias de la EducaciónEducación y tecnologíaTICTecnología educativaEducación y políticaCinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niñoArtículoEnviadoinfo:eu-repo/semantics/submittedVersioninfo:eu-repo/semantics/articleUsos sociales de las TIC y cultura digitalOtroLamschtein, SusanaRivoir, Ana LauraLICENSElicense.txttext/plain4611https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/354/2/license.txt04900bda284772ac092f06dccc513e67MD52ORIGINALCinco años del Plan Ceibal Algo más que una computadora para cada niños_Rivoir_2012.pdfapplication/pdf452970https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/354/1/Cinco%20a%c3%b1os%20del%20Plan%20Ceibal%20Algo%20m%c3%a1s%20que%20una%20computadora%20%20para%20cada%20ni%c3%b1os_Rivoir_2012.pdf3754815840ab194470fd368b261b0dceMD5120.500.12381/3542024-04-15 11:59:59.078oai:redi.anii.org.uy:20.500.12381/354QWNlcHRhbmRvIGxhIGNlc2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZWwgdXN1YXJpbyBERUNMQVJBIHF1ZSBvc3RlbnRhIGxhIGNvbmRpY2nDs24gZGUgYXV0b3IgZW4gZWwgc2VudGlkbyBxdWUgb3RvcmdhIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlIHNvYnJlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBkZSBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIHF1ZSBlc3TDoSBlbnZpYW5kbyAo4oCcbGEgb2JyYeKAnSkuIEVuIGNhc28gZGUgc2VyIGNvdGl0dWxhciwgZWwgYXV0b3IgZGVjbGFyYSBxdWUgY3VlbnRhIGNvbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZSBsb3MgcmVzdGFudGVzIHRpdHVsYXJlcyBwYXJhIGhhY2VyIGxhIHByZXNlbnRlIGNlc2nDs24uIEVuIGNhc28gZGUgcHJldmlhIGNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGV4cGxvdGFjacOzbiBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGEgdGVyY2Vyb3MsIGVsIGF1dG9yIGRlY2xhcmEgcXVlIHRpZW5lIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSBkZSBkaWNob3MgdGl0dWxhcmVzIGRlIGRlcmVjaG9zIGEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgY2VzacOzbiwgbyBiaWVuIHF1ZSBoYSBjb25zZXJ2YWRvIGxhIGZhY3VsdGFkIGRlIGNlZGVyIGVzdG9zIGRlcmVjaG9zIGVuIGxhIGZvcm1hIHByZXZpc3RhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGNlc2nDs24uDQoNCkNvbiBlbCBmaW4gZGUgZGFyIGxhIG3DoXhpbWEgZGlmdXNpw7NuIGEgbGEgb2JyYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgUkVESSwgZWwgQVVUT1IgQ0VERSBhIEFOSUksIGRlIGZvcm1hIGdyYXR1aXRhIHkgTk8gRVhDTFVTSVZBLCBjb24gY2Fyw6FjdGVyIGlycmV2b2NhYmxlIGUgaWxpbWl0YWRvIGVuIGVsIHRpZW1wbyB5IGNvbiDDoW1iaXRvIG11bmRpYWwsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBkZSBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBkZSBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCBpbmNsdWlkbyBlbCBkZXJlY2hvIGRlIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIHBhcmEgcXVlIHB1ZWRhIHNlciB1dGlsaXphZGEgZGUgZm9ybWEgbGlicmUgeSBncmF0dWl0YSBwb3IgdG9kb3MgbG9zIHF1ZSBsbyBkZXNlZW4uDQoNCkxhIGNlc2nDs24gc2UgcmVhbGl6YSBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOg0KDQpMYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsYSBvYnJhIHNlZ3VpcsOhIGNvcnJlc3BvbmRpZW5kbyBhbCBBdXRvciB5IGxhIHByZXNlbnRlIGNlc2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgcGVybWl0aXLDoSBhIFJFREk6DQoNCihhKVRyYW5zZm9ybWFyIGxhIG9icmEgZW4gbGEgbWVkaWRhIGVuIHF1ZSBzZWEgbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgYWRhcHRhcmxhIGEgY3VhbHF1aWVyIHRlY25vbG9nw61hIHN1c2NlcHRpYmxlIGRlIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGEgSW50ZXJuZXQ7IHJlYWxpemFyIGxhcyBhZGFwdGFjaW9uZXMgbmVjZXNhcmlhcyBwYXJhIGhhY2VyIHBvc2libGUgc3UgYWNjZXNvIHkgdmlzdWFsaXphY2nDs24gcGVybWFuZW50ZSwgYcO6biBwb3IgcGFydGUgZGUgcGVyc29uYXMgY29uIGRpc2NhcGFjaWRhZCwgcmVhbGl6YXIgbGFzIG1pZ3JhY2lvbmVzIGRlIGZvcm1hdG9zIHBhcmEgYXNlZ3VyYXIgbGEgcHJlc2VydmFjacOzbiBhIGxhcmdvIHBsYXpvLCBpbmNvcnBvcmFyIGxvcyBtZXRhZGF0b3MgbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHJlYWxpemFyIGVsIHJlZ2lzdHJvIGRlIGxhIG9icmEsIGUgaW5jb3Jwb3JhciB0YW1iacOpbiDigJxtYXJjYXMgZGUgYWd1YeKAnSBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvIHNpc3RlbWEgZGUgc2VndXJpZGFkIG8gZGUgcHJvdGVjY2nDs24gbyBkZSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gZGUgcHJvY2VkZW5jaWEuIEVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBkaWNoYXMgbW9kaWZpY2FjaW9uZXMgaW1wbGljYXLDoW4gYWR1bHRlcmFjaW9uZXMgZW4gZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxhIG9icmEuDQoNCihiKSBSZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZW4gdW4gbWVkaW8gZGlnaXRhbCBwYXJhIHN1IGluY29ycG9yYWNpw7NuIGEgc2lzdGVtYXMgZGUgYsO6c3F1ZWRhIHkgcmVjdXBlcmFjacOzbiwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBkZXJlY2hvIGEgcmVwcm9kdWNpciB5IGFsbWFjZW5hcmxhIGVuIHNlcnZpZG9yZXMgdSBvdHJvcyBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzIGEgbG9zIGVmZWN0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4NCg0KKGMpIFBlcm1pdGlyIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGxhIGRlc2NhcmdhIGRlIGNvcGlhcyBlbGVjdHLDs25pY2FzIGRlIGxhIG9icmEgZW4gdW4gc29wb3J0ZSBkaWdpdGFsLg0KDQooZCkgUmVhbGl6YXIgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGFjY2VzaWJsZSBkZSBtb2RvIGxpYnJlIHkgZ3JhdHVpdG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIEludGVybmV0Lg0KDQpFbiB2aXJ0dWQgZGVsIGNhcsOhY3RlciBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgbGEgY2VzacOzbiwgZWwgQXV0b3IgY29uc2VydmEgdG9kb3MgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIHkgcG9kcsOhIHBvbmVybGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVzdGEgeSBlbiBwb3N0ZXJpb3JlcyB2ZXJzaW9uZXMsIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgbWVkaW9zIHF1ZSBlc3RpbWUgb3BvcnR1bm9zLg0KDQpFbCBBdXRvciBkZWNsYXJhIGJham8ganVyYW1lbnRvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBjZXNpw7NuIG5vIGluZnJpbmdlIG5pbmfDum4gZGVyZWNobyBkZSB0ZXJjZXJvcywgeWEgc2VhbiBkZSBwcm9waWVkYWQgaW5kdXN0cmlhbCwgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyB5IGdhcmFudGl6YSBxdWUgZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxhIG9icmEgbm8gYXRlbnRhIGNvbnRyYSBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgaG9ub3IsIGEgbGEgaW50aW1pZGFkIHkgYSBsYSBpbWFnZW4gZGUgdGVyY2Vyb3MsIG5pIGVzIGRpc2NyaW1pbmF0b3Jpby4gUkVESSBlc3RhcsOhIGV4ZW50byBkZSBsYSByZXZpc2nDs24gZGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBvYnJhLCBxdWUgZW4gdG9kbyBjYXNvIHBlcm1hbmVjZXLDoSBiYWpvIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBleGNsdXNpdmEgZGVsIEF1dG9yLg0KDQpMYSBvYnJhIHNlIHBvbmRyw6EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbG9zIHVzdWFyaW9zIHBhcmEgcXVlIGhhZ2FuIGRlIGVsbGEgdW4gdXNvIGp1c3RvIHkgcmVzcGV0dW9zbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGF1dG9yIHkgY29uIGZpbmVzIGRlIGVzdHVkaW8sIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJvIGZpbiBsw61jaXRvLiBFbCBtZW5jaW9uYWRvIHVzbywgbcOhcyBhbGzDoSBkZSBsYSBjb3BpYSBwcml2YWRhLCByZXF1ZXJpcsOhIHF1ZSBzZSBjaXRlIGxhIGZ1ZW50ZSB5IHNlIHJlY29ub3pjYSBsYSBhdXRvcsOtYS4gQSB0YWxlcyBmaW5lcyBlbCBBdXRvciBhY2VwdGEgZWwgdXNvIGRlIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIHkgRUxJR0UgdW5hIGRlIGVzdGFzIGxpY2VuY2lhcyBlc3RhbmRhcml6YWRhcyBhIGxvcyBmaW5lcyBkZSBjb211bmljYXIgc3Ugb2JyYS4NCg0KRWwgQXV0b3IsIGNvbW8gZ2FyYW50ZSBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhIHkgZW4gcmVsYWNpw7NuIGEgbGEgbWlzbWEsIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIEFOSUkgc2UgZW5jdWVudHJhIGxpYnJlIGRlIHRvZG8gdGlwbyBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHNlYSDDqXN0YSBjaXZpbCwgYWRtaW5pc3RyYXRpdmEgbyBwZW5hbCwgeSBxdWUgw6lsIG1pc21vIGFzdW1lIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBmcmVudGUgYSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtbyBvIGRlbWFuZGEgcG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zLiBMQSBBTklJIGVzdGFyw6EgZXhlbnRhIGRlIGVqZXJjaXRhciBhY2Npb25lcyBsZWdhbGVzIGVuIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgZW4gZWwgc3VwdWVzdG8gZGUgaW5mcmFjY2lvbmVzIGEgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGRlcml2YWRvcyBkZWwgZGVww7NzaXRvIHkgYXJjaGl2byBkZSBsYSBvYnJhLg0KDQpBTklJIG5vdGlmaWNhcsOhIGFsIEF1dG9yIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcXVlIHJlY2liYSBkZSB0ZXJjZXJvcyBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGxhIG9icmEgeSwgZW4gcGFydGljdWxhciwgZGUgcmVjbGFtYWNpb25lcyByZWxhdGl2YXMgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHNvYnJlIGVsbGEuDQoNCkVsIEF1dG9yIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXIgZWwgcmV0aXJvIG8gbGEgaW52aXNpYmlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBkZSBSRURJIHPDs2xvIHBvciBjYXVzYSBqdXN0aWZpY2FkYS4gQSB0YWwgZmluIGRlYmVyw6EgbWFuaWZlc3RhciBzdSB2b2x1bnRhZCBlbiBmb3JtYSBmZWhhY2llbnRlIHkgYWNyZWRpdGFyIGRlYmlkYW1lbnRlIGxhIGNhdXNhIGp1c3RpZmljYWRhLiBBc2ltaXNtbyBBTklJIHBvZHLDoSByZXRpcmFyIG8gaW52aXNpYmlsaXphciBsYSBvYnJhIGRlIFJFREksIHByZXZpYSBub3RpZmljYWNpw7NuIGFsIEF1dG9yLCBlbiBzdXB1ZXN0b3Mgc3VmaWNpZW50ZW1lbnRlIGp1c3RpZmljYWRvcywgbyBlbiBjYXNvIGRlIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgZGUgdGVyY2Vyb3MuGobiernohttps://fundacionceibal.edu.uy/https://redi.anii.org.uy/oai/requestmamunoz@fundacionceibal.edu.uyUruguayopendoar:9421_12024-04-15T14:59:59Ceibal en REDI - Fundación Ceibalfalse
spellingShingle Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño
Lamschtein, Susana
Plan Ceibal
Educación y TIC
Inclusión social
Ceibal Plan
Education and ICT
Social Inclusion
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Educación y tecnología
TIC
Tecnología educativa
Educación y política
status_str submittedVersion
title Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño
title_full Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño
title_fullStr Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño
title_full_unstemmed Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño
title_short Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño
title_sort Cinco años del Plan Ceibal: algo más que una computadora para cada niño
topic Plan Ceibal
Educación y TIC
Inclusión social
Ceibal Plan
Education and ICT
Social Inclusion
Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Educación y tecnología
TIC
Tecnología educativa
Educación y política
url https://hdl.handle.net/20.500.12381/354